El programa formativo consta de 5 módulos de contenido repartidos en 25 horas teóricas impartidas en formato online en directo y en 50 horas presenciales 100% prácticas. A continuación encontrarás un resumen de contenidos por seminario y el contenido de cada módulo:
Seminario online en directo 1 (10 y 11 de octubre ,15 horas entre viernes tarde, sábado mañana y sábado tarde): Morfofisiología pelviperineal, Fisiopatología de las disfunciones abdominoperineales y Anamnesis
Seminario online en directo 2 (7 y 8 noviembre,10 horas entre viernes tarde y sábado mañana): Disfunciones de suelo pélvico y protocolos de tratamiento, Ecografía en las disfunciones abdominoperineales.
Seminario presencial 1 (25 y 26 octubre) Valoración, exploración física y tratamiento.
Seminario presencial 2 (15 y 16 noviembre) Técnicas y protocolos de tratamiento.
Seminario presencial 3 (13 y 14 diciembre) Ecografía, tratamiento y casos clínicos.
 
1.  MORFOFISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA PELVIPERINEAL:
 
- Estudio del continente pélvico.
- Estudio del contenido pélvico. 
-  Sesión práctica: Identificación de estructuras anatómicas pelviperineales sobre modelos anatómicos. 
-  Control neurológico de la micción. 
-  Taller práctico de Control Neurológico de la micción y vejiga neurógena.
-  Alteración de la estática pélvica: Factores de riesgo pelviperineal. 
-  Fisiopatología del tracto urinario inferior.
-  Consecuencias perineoesfinterianas del embarazo, el parto y la edad.
 
2.       EVALUACIÓN CLÍNICA Y EXÁMENES COMPLEMENTARIOS:
 
-   Evaluación Clínica: Anamnesis y consentimiento informado.
-  Evaluación Abdomino-pelvi-perineal: la cincha abdominal y fisiopatología abdominal.
-  Práctica de evaluación perineal y de la estática pélvica.
-  Exámenes complementarios en urología: Urodinamia, cistoscopia, ecografía urológica, etc.
-  Tratamiento médico quirúrgico de la IU.
 
3.       TRATAMIENTO / REEDUCACIÓN ABDOMINO-PERINEAL I:
-  Objetivos de la reeducación abdomino-pelvi-perineal.
-  Etapas de la reeducación abdomino-pelvi-perineal. 
-  Reeducación abdominal: ejercicios sobre la pared abdominal según la respuesta del suelo pélvico y las variaciones de la presión abdominal.
o   Depresivos.
o   Hipopresivos.
o   Hiperpresivos.
-  Reeducación / recuperación del suelo pélvico posparto.
-  Reeducación del prolapso genital.
 
4.       TRATAMIENTO / REEDUCACIÓN ABDOMINO-PERINEAL II:
-  Trabajo de propiocepción de la musculatura del suelo pélvico.
-  Técnicas de tratamiento manual sobre el suelo pélvico.  
-  Técnicas instrumentales de reeducación perineal. 
-   Práctica de electroestimulación.
-   Práctica de Biofeedback y control motor del suelo pélvico.
-  Tratamiento Comportamental.
-  Estimulación del nervio tibial posterior.
 
5.       ECOGRAFÍA FUNCIONAL ABDOMINO-PERINEAL:
§  Bases y conceptos físicos de la ecografía.
§  Manejo de los aparatos de ecografía.
§  Indicaciones de la ecografía en fisioterapia del suelo pélvico.
§  Análisis del sistema abdómino-pélvico: evidencia científica y discusión.
§  Valoración funcional y tratamiento mediante ecografía transabdominal (práctica).
§  Valoración funcional y tratamiento mediante ecografía transperineal (práctica).
§  Valoración funcional y tratamiento mediante ecografía transabdominal de la pared abdominal.
§  Integración de los conocimientos adquiridos durante el curso:
o   Evidencia científica.
o   Discusión.
o   Casos clínicos.
CONTENIDO ADICIONAL/TALLERES EXTRAS
ECOGRAFÍA FUNCIONAL DEL SUELO PÉLVICO EN LA MUJER DEPORTISTA
-El suelo pélvico de la mujer deportista desde la ECO DAP, morfología y función.
-Evidencia científica sobre disfunciones del suelo pélvico y actividad física regular.
-Valoración de  factores de riesgo de IU en mujeres deportistas mediante ECO-DAP
-Readaptación progresiva a la actividad deportiva supervisada con ECO-DAP.
- Ejercicio terapéutico del supino a la bipedestación
- Planos inestables
- Manipulación de cargas en diferentes planos
- Tracciones, empujes y desaceleraciones
DIATERMIA EN LAS DISFUNCIONES ABDOMINOPERINEALES DE LA MUJER
-Conceptos básicos de la diatermia-hipertermia, efectos fisiológicos atérmicos, térmicos e hipertérmicos.
-Tipos de electrodos capacitivos y resistivos (Tamaños de electrodos externos y diferentes aplicadores internos).
-Repaso de la evidencia científica disponible sobre diatermia.
-Uso de lavaTRON en la práctica clínica de una unidad de suelo pélvico
-Diástasis de rectos abdominales
-Cicatriz cesárea
-Cicatriz episiotomía
-Incontinencia urinaria
-Vaginismo/dispareunia