
Médico: urólogo miembro del Grupo Urológico San Rafael del Hospital San Rafael de Madrid, especialista en cirugía robótica, profesor colaborador en la Universidad Francisco de Vitoria.
NOVEDADES DE ESTA EDICIÓN
-Un seminario más, de 15 horas dedicado a la fisioterapia obstétrica con 2 nuevas incorporaciones al programa: Laura Calzado y Laura Vázquez (Lucetuembarazo)
NOVEDADES DESDE EDICIÓN XXV
-50% de descuento en cualquier bloque de horas de nuestras Estancias clínicas.
-Ampliación de contenido: Seminario de Diatermia en las disfunciones abdominoperineales de la mujer GRATUITO
-Ampliación de contenido: Ecografía funcional del suelo pélvico aplicado a la actividad deportiva de la mujer GRATUITO
MÁS INFORMACIÓN DE INTERÉS:
-ENTRE EL MATERIAL DISPONIBLE DEL CURSO, CADA ALUMN@ RECIBIRÁ LOS APUNTES EN FORMATO DIGITAL Y CONTARÁ CON UNA SONDA INTRACAVITARIA UNIPERSONAL PARA REALIZAR LAS PRÁCTICAS.
1. MORFOFISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA PELVIPERINEAL: § Estudio del continente pélvico. § Estudio del contenido pélvico. § Sesión práctica: Identificación de estructuras anatómicas pelviperineales sobre modelos anatómicos. § Control neurológico de la micción. § Taller práctico de Control Neurológico de la micción y vejiga neurógena. § Alteración de la estática pélvica: Factores de riesgo pelviperineal. § Fisiopatología del tracto urinario inferior. § Consecuencias perineoesfinterianas del embarazo, el parto y la edad. 2. EVALUACIÓN CLÍNICA Y EXÁMENES COMPLEMENTARIOS: § Evaluación Clínica: Anamnesis y consentimiento informado. § Evaluación Abdomino-pelvi-perineal: la cincha abdominal y fisiopatología abdominal. § Práctica de evaluación perineal y de la estática pélvica. § Exámenes complementarios en urología: Urodinamia, cistoscopia, ecografía urológica, etc. § Tratamiento médico quirúrgico de la IU. 3. FISIOTERAPIA DURANTE EL EMBARAZO Y LA PREPARACIÓN AL PARTO: -Razonamiento biomecánico de la fase de encajamiento, expulsivo y alumbramiento. -Fisioterapia en la preparación al parto. -Acondicionamiento físico de la mujer gestante. -Flexibilización y tonificación. -La postura en la fase de dilatación y en la fase de expulsivo. -Integración de los distintos pujos. -Masaje perineal. -Ejercicio terapéutico durante el embarazo y el parto 4. TRATAMIENTO / REEDUCACIÓN ABDOMINO-PERINEAL I: § Objetivos de la reeducación abdomino-pelvi-perineal. § Etapas de la reeducación abdomino-pelvi-perineal. § Reeducación abdominal: ejercicios sobre la pared abdominal según la respuesta del suelo pélvico y las variaciones de la presión abdominal. o Depresivos. o Hipopresivos. o Hiperpresivos. § Reeducación / recuperación del suelo pélvico posparto. § Reeducación del prolapso genital. 4. TRATAMIENTO / REEDUCACIÓN ABDOMINO-PERINEAL II: § Trabajo de propiocepción de la musculatura del suelo pélvico. § Técnicas de tratamiento manual sobre el suelo pélvico. § Técnicas instrumentales de reeducación perineal. o Práctica de electroestimulación. o Práctica de Biofeedback y control motor del suelo pélvico. § Tratamiento Comportamental. § Estimulación del nervio tibial posterior. 5. ECOGRAFÍA FUNCIONAL ABDOMINO-PERINEAL: § Bases y conceptos físicos de la ecografía. § Manejo de los aparatos de ecografía. § Indicaciones de la ecografía en fisioterapia del suelo pélvico. § Análisis del sistema abdómino-pélvico: evidencia científica y discusión. § Valoración funcional y tratamiento mediante ecografía transabdominal (práctica). § Valoración funcional y tratamiento mediante ecografía transperineal (práctica). § Valoración funcional y tratamiento mediante ecografía transabdominal de la pared abdominal. § Integración de los conocimientos adquiridos durante el curso: o Evidencia científica. o Discusión. o Casos clínicos. CONTENIDO NUEVO POR LA EDICIÓN Nº 25 ECOGRAFÍA FUNCIONAL DEL SUELO PÉLVICO EN LA MUJER DEPORTISTA -El suelo pélvico de la mujer deportista desde la ECO DAP, morfología y función. -Evidencia científica sobre disfunciones del suelo pélvico y actividad física regular. -Valoración de factores de riesgo de IU en mujeres deportistas mediante ECO-DAP -Readaptación progresiva a la actividad deportiva supervisada con ECO-DAP. DIATERMIA EN LAS DISFUNCIONES ABDOMINOPERINEALES DE LA MUJER -Conceptos básicos de la diatermia-hipertermia, efectos fisiológicos atérmicos, térmicos e hipertérmicos. -Tipos de electrodos capacitivos y resistivos (Tamaños de electrodos externos y diferentes aplicadores internos). -Repaso de la evidencia científica disponible sobre diatermia. -Uso de lavaTRON en la práctica clínica de una unidad de suelo pélvico -Diástasis de rectos abdominales -Cicatriz cesárea -Cicatriz episiotomía -Incontinencia urinaria -Vaginismo/dispareunia
Médico: urólogo miembro del Grupo Urológico San Rafael del Hospital San Rafael de Madrid, especialista en cirugía robótica, profesor colaborador en la Universidad Francisco de Vitoria.
Fisioterapeuta: Profesora de postgrado en diferentes master de universidades nacionales, directora y fisioterapeuta del IFIP.
Fisioterapeuta (PhD): Profesora de fisioterapia de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Europea de Madrid. Directora del Master oficial de “Fisioterapia en el Abordaje Integral del Suelo Pélvico”.
Fisioterapeuta (PhD): Directora y profesora de la EU de enfermería y fisioterapia de la Universidad de Castilla la Mancha, UCLM. Directora del “Master en Pelviperineología” de la UCLM.
Fisioterapeuta (PhD): Doctor en fisioterapia y profesor de postgrado en diferentes master de universidades nacionales. Director y fisioterapeuta de la unidad de fisioterapia de suelo pélvico (PELVICUS) del servicio de urología del Hospital San Rafael. 20 años de experiencia en el ámbito de la fisioterapia en uroginecología especializado en el tratamiento del suelo pélvico del hombre, la mujer y los niños. Autor y coautor de numerosas publicaciones en revistas científicas y libros sobre la fisioterapia de suelo pélvico.
Fisioterapeuta especialista en embarazo, parto y postparto del equipo PelvicUS, la unidad de fisioterapia de suelo pélvico del Hospital San Rafael de Madrid. Profesora colaboradora en distintas formaciones de experto en fisioterapia de suelo pélvico y en unidades de matronas en hospitales a nivel nacional. Profesora de Profesora de AeroYoga®, Gyrokinesis® , Hatha Yoga con conceptos en IYENGAR.
Doctorando en fisioterapia, especializada en el tratamiento de las disfunciones abdominoperineales, directora de la clínica Fisiocore LC y docente a nivel nacional e internacional.
Ø Dirigido a fisioterapeutas que quieren obtener o ampliar una formación de base consistente, que les permita abordar de manera eficaz al enorme número de pacientes derivados de los campos de la urología, ginecología y obstetricia que pueden beneficiarse de los tratamientos conservadores:
§ Conocimiento de la anatomía, fisiología, y fisiopatología de la zona urogenital y abdomino-pelvi-perineal.
§ Conocimiento de las pruebas complementarias y tratamientos médicos relacionados que aportan datos imprescindibles para la valoración y tratamientos de fisioterapia junto con la importancia del trabajo en equipo con los diferentes especialistas: urólogos, ginecólogos, obstetras, matronas, etc.
§ Capacitación para realizar una valoración funcional completa de un paciente diagnosticado de: incontinencia urinaria de esfuerzo, de urgencia, mixta, prolapsos genitales, etc. y para evaluar la indicación o no del tratamiento de fisioterapia.
§ Conocimiento y manejo de las principales técnicas de fisioterapia en este campo: ecografía, radiofrecuencia/diatermia, biofeedback, electroterapia, técnicas manuales, técnicas locales o globales, terapia comportamental, drenaje linfático, láser etc, etc.
§ Capacitación para elaborar, aplicar y evaluar un plan de tratamiento de carácter preventivo, terapéutico o complementario en base a la fisioterapia basada en la evidencia.
- El curso se desarrolla en 35 horas teóricas y 55 horas de prácticas aproximadamente.
- Desde la edición XXV hay dos ampliaciones de contenido extra gratuito: Ecografía funcional en el suelo pélvico de la mujer deportista y Diatermia en las disfunciones abdominoperineales de la mujer.
-Desde la edición XXVIII hay otras dos ampliaciones de contenido extra: drenaje linfático manual de suelo pélvico y Aplicación de Láser en disfunciones abdominoperineales.
-Desde esta edición hay un seminario extra más dedicado a la fisioterapia obstétrica.
- El curso sigue una dinámica de clases teóricas, con soporte de presentaciones mediante diapositivas en formato power point maquetas anatómicas, etc. alternando las prácticas correspondientes a cada tema.
- Las prácticas, como en cualquier curso de fisioterapia se realizan entre los alumnos/as en grupos de 2/4 personas, sabiendo los alumnos que la zona anatómica objeto de valoración es, en algunas partes del curso, la urogenital.
Entre el material disponible en el curso, cada alumn@ recibirá los apuntes en formato digital y contará con una sonda intracavitaria unipersonal para realizar las prácticas.
Durante las prácticas en el aula se contará con ecógrafos, aparatos de biofeedback electromiográfico PHENIX, máquinas de radiofrecuencia/ diatermia, EPI-NO, dilatadores, pesarios, dispositivos de electroestimulación así como todo el material fungible necesario.
- Posibilidad de realizar estancias Clínicas en Unidades Especializadas para completar su formación.
Los cursos serán acreditados oficialmente con validez de los créditos en todo el territorio nacional. La obtención de los créditos está supeditada a la asistencia del 90% de las horas totales del curso (consultar excepciones con la organización).